Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 34(1): 10-18, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959404

ABSTRACT

Resumen Introducción: La ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (VMNID) se entrega en Chile desde el año 2008 mediante un programa público. Incluye equipamiento y profesionales. Objetivos: 1) Caracterizar el perfil socio-demográfico y clínico del usuario adulto con VMNID y 2) Proponer mejoras de atención socio-sanitaria. Método. Estudio descriptivo transversal, mediante entrevista presencial domiciliaria y revisión de bases de datos oficiales. Muestra de 267 sujetos, ambos géneros, mayores de 20 años, con Falla Respiratoria Global Crónica (FRGC) en VMNID. En 2016 había 413 pacientes activos. Resultados: Mujeres 144 (53,9%), edad media 58,6 ± 18 años. 25,5% tienen EPOC y 24% síndrome hipoventilación obesidad, la PaCO2 promedio de ingreso al programa fue de 59 ± 11 mmHg. Ventilados desde 3,2 ± 2,4 años, por 7,6 ± 2,4 h/día. Sujetos "sin instrucción" y con "educación básica incompleta" representan el 40,7% de la muestra. 46,4% eran jubilados, 3% vive en mediaguas, 19,8% reside como allegado, 49% no contaba con pareja, el 4,8% vivía solo, 68,6% eran dependientes de oxígeno. Test de Golberg estuvo alterado en un 40%. 17,7% "posee mayor limitación, incapaz de realizar el autocuidado". Conclusiones: Nuestros pacientes tienen un deterioro socio-demográfico y clínico severo, por baja escolaridad, predominio de adultos mayores, mayor incapacidad laboral, son enfermos más graves con niveles basales de PaCO2 más altos, en comparación a estudios europeos. Los programas de VMNID deben adoptar un enfoque socio-sanitario y estar insertos en la red de salud tanto en servicio social, salud cardiovascular y mental.


Introduction: Non-invasive home mechanical ventilation (NIHMV) is delivered in Chile since 2008 throughout a public program, including equipment and professionals. Objectives: 1) Characterize the socio-demographic and clinical profile of the adult patient under NIHMV and 2) Propose improvements in social health care. Methodology: Descriptive cross-sectional study, through face-to-face home interview and review of official databases. Sample of 267 subjects, both gender, over 20 years-old, with Chronic Global Respiratory Failure (CGRF) in NIHMV. In 2016 there were 413 active patients. Results: Women 144 (53.9%), mean age 58.6 ± 18 years-old; 25.5% had COPD and 24% had a hypoventilation obesity syndrome, average PaCO2 at the time of admission to program was 59 ± 11 mmHg, they were ventilated since 3.2 ± 2.4 years, 7.6 ± 2.4 h a day. Subjects "without instruction" and with "incomplete basic education" represents 40.7% of the sample. 46.4% were retired persons; 3% lived in a precarious hut; 19.8% cohabited with relatives or close friends; 49% did not have a partner; 4.8% lived alone; 68.6% was oxygen dependent; 40% had an altered Golberg test; 17.7% "has a major limitation, unable to perform self-care". Conclusions: Our patients have a severe socio-demographic and clinical deterioration, due to low schooling level, predominance of older adults, a major incapacity for working and patients have a more severe disease with higher baseline PaCO2 levels, compared to European studies. NIHMV programs must adopt a social health approach and be inserted into the health network in social service, and cardiovascular and mental health programs.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Respiration, Artificial , Noninvasive Ventilation/methods , Home Care Services , Obesity Hypoventilation Syndrome , Chile , Demography , Epidemiology, Descriptive , Age Factors , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/physiopathology , Health Services Programming
2.
Med. intensiva ; 28(4)2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909184

ABSTRACT

Introducción. La crisis económica argentina disminuyó la provisión adecuada de insumos en los hospitales públicos. Objetivos. 1) Evaluar si la reducción de insumos impactó en la evolución de los pacientes; 2) cuantificar la provisión de insumos durante los períodos precrisis (P1), crisis y poscrisis (P2); 3) evaluar la incidencia de infecciones durante los tres períodos. Materiales y métodos. Se evaluó la densidad de incidencia de las infecciones intrahospitalarias, la estadía en la Unidad de Terapia Intensiva y la mortalidad en los tres períodos. Los datos se presentan como media ± desviación estándar, mediana [IC 0,25-0,75] y porcentajes de acuerdo con su naturaleza. Las comparaciones se efectuaron con la prueba t o ji cuadrado. Se consideró significativo un valor p <0,05. Resultados. Durante la crisis, ingresaron pacientes con menos enfermedades preexistentes, permanecieron más días ventilados y aumentó significativamente el número de infecciones por paciente. En el período P2, se detectó una caída significativa del número de pacientes infectados con respecto a los dos períodos anteriores. En el período P1, no hubo diferencias entre la mortalidad de los infectados y de los no infectados (25% contra 33%, p = 0,31). Durante la crisis, la mortalidad de los no infectados fue menor (19% contra 40%, p = 0,0005). La provisión de insumos disminuyó durante la crisis. Las infecciones intrahospitalarias se incrementaron en forma absoluta y como densidad de incidencia durante la crisis, y descendieron en el período P2. Conclusión. Durante la crisis económica, se recortaron los gastos de insumos y aumentó el número de infecciones por paciente.(AU)


Introduction. The collapse of the Argentinean economy in 2001 caused a shortage of material resources in public hospitals. Objectives. 1) To evaluate whether the decrease of material resources affected the outcome of patients in the Intensive Care Unit; 2) to quantify the provision of resources received in the Intensive Care Unit during three periods: Pre-crisis (P1), crisis, and post-crisis (P2); 3) to evaluate the incidence of infections during the three periods. Materials and methods. We compared the incidence of nosocomial infec- incidence of nosocomial infections; Intensive Care Unit stay, and mortality in the three periods. Data are presented as media ± SD, median [IQ 0.25-0.75], and percentages according to their nature. Comparison were performed using t test and chi-squared test. A p value <.05 was considered significant. Results. During the crisis, patients with less co-morbidities were admitted, they spent more time on mechanical ventilation, and the number of infections per patient was higher. Instead, during P2, there was a significant reduction of patients infected in relation to P1 and the crisis period. In P1, mortality did not differ between infected versus non-infected patients (25% vs. 33%; p = 0.31). However, during the crisis, mortality in non-infected patients was lower (19% vs. 40%; p = 0.0005). In the crisis, provision of materials decreased. Nosocomial infections increased. The incidence of infections decreased during P2. Conclusion. Resource availability decreased significantly during the economic crisis with a marked increase in the incidence of infections in the Intensive Care Unit. (AU)


Subject(s)
Infections/complications , Cross Infection/economics
3.
Med. intensiva ; 9(4): 186-191, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310076

ABSTRACT

El síndrome séptico (SS) y el fallo multiorgánico (MOF) se desarrollan frecuentemente en el síndrome de distress respiratorio del adulto (ARDS), incluso cuando el transporte de 02 se mantiene dentro de límites normales. Una explicación para este fenómeno sería el desarrollo de la hipoxia intestinal y la eventual translocación bacteriana, ya que este territorio se considera particularmente susceptible a cambios en la disponibilidad de 02. Nosotros realizamos este estudio, en un modelo experimental canino de ARDS, con el objetivo de descartar la presencia de hipoxia intestinal oculta. Para esto, estudiamos siete perros, anestesiados y ventilados mecánicamente con una Fi02 de 0,50, a los que se les colocaron catéteres en las arterias pulmonar y femolar, para medición de volumen minuto cardíaco (Q) y obtención de muestras sanguíneas. A través de una laparatomía, se colocaron un transductor para medición electromagnética del flujo sanguíneo en la arteria mesentérica superior (Qi), un catéter en la vena mesentérica para extracción de muestras sanguíneas y un tonómetro para medición del pH intramucoso en un asa yeyunal (pHi). Se midieron pH, PC02, P02, Hb y saturación de 02 en las muestras sanguíneas. Se calcularon disponibilidades y consumos de 02 sistémicos e intestinales (D02, V02, D02i y V02i, respectivamente). Luego de las mediciones basales, se inyectaron 0,1 ml/kg de AO. Las mediciones se repitieron a los 30, 60, 90 y 120 minutos. A lo largo del experimento, se evitaron reducciones del Q por la infusión de solución fisiológica. La Pa02 (mediañSE) se redujo significativamente (248ñ11 versus 95ñ5,p<0,01). Sin embargo, D02i, V02i y pHi no sufrieron cambios significativos durante el desarrollo del edema pulmonar. Estos resultados podrían deberse a : 1) la capacidad intestinal de mantener su oxigenación, 2) la injuria no fue de suficiente magnitud y/o duración


Subject(s)
Dogs , Animals , Oleic Acid/adverse effects , Disease Models, Animal , Respiratory Distress Syndrome/complications , Multiple Organ Failure , Respiratory Distress Syndrome/physiopathology
4.
Med. intensiva ; 9(3): 145-159, 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305702

ABSTRACT

La relación entre disponibilidad y consumo de O2 (DO2 y VO2, respectivamente) ha sido extensamente estudiada en pacientes críticos. Sin embargo, existen pocos intentos de vincular éstas mediciones a la oxigenación tisular. Nosotros realizamos éste estudio en pacientes con ARDS tratados con PEEP con el propósito de demostrar que el pH intramucoso gástrico (pHi) podría contribuir al monitoreo de la oxigenación tisular y aportar información adicional sobre el significado de la relación VO2/DO2. Con éste objetivo, 11 pacientes con ARDS, sedados con diazepam, relajados con pancuronio y ventilados mecánicamente con una FiO2 de 1, fueron sometidos a incrementos secuenciales de PEEP a O, 10 y 15 cmH2O, con intervalos de 209 minutos. En cada caso se midieron pHi por tonometría, volumen minuto cardíaco por termodilución y contenidos arteriales y venosos mixtos de O2 (gases, Hb y saturación), calculándose DO2 y VO2. Se realizaron correlaciones entre DO2 y VO2 y DO2 y pHi por cuadrados mínimos. A través de un método de agrupamiento se distinguieron diferentes comportamientos. Adicionalmente, se incluyeron otros 2 pacientes para corroborar la metodología estadística. De ésta forma quedaron definidos 3 grupos. En el grupo I (6 pacientes), con las dismuinuciones de la DO2, el VO2 fue constante (r media 0,49 ñ 0,34), aunque el pHi se redujo (r media 0,90 ñ 0,09)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cell Hypoxia , Positive-Pressure Respiration/adverse effects , Respiratory Distress Syndrome/complications , Gastric Acid , Hydrogen-Ion Concentration , Oxygen Transfer , Prospective Studies , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiratory Distress Syndrome/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL